Hola a tod@s,
Hace ya bastante tiempo que no tengo tiempo para ir publicando artículos frecuentemente pero creo que el tema que voy a tratar ahora bien merece la pena:
De tanto que hemos oído sobre esta enfermedad parece que todos somos expertos. Quién no tiene a un familiar o un conocido que la sufre o la ha sufrido?
Lo que verdaderamente desconocemos es que no todas las “depresiones” son iguales y por suerte para nosotros una gran parte de lo diagnosticado como depresión NO lo es.
Os pongo un ejemplo muy claro y que aunque parezca exagerado se da muy a menudo:
Mujer, ama de casa, con sus hijos y marido a su cargo (en lo que a las cosas de casa se refiere) y que encima tiene a algún familiar mayor (padres, suegros, etc) también a su cargo, enfermos y que dependen de ella.
Esta mujer se levanta a las 6:00 am, se deja la comida hecha, limpia la casa, se va a ocuparse de sus familiares, regresa para la comida, vuelve a irse, compra, cuidados, de nuevo vuelve a hacer la cena…. Etc.. esto se puede alargar, pero el caso es que esta heroína termina su día a las 22:00 o a las 23:00 si no más tarde y de lo único que tiene ganas es de dormir.
Así un día tras otro, y sin entrar en lo que su familia le puede ayudar, esta mujer se pasa el día en un estado totalmente de hipersimpaticotonía, con la adrenalina por las nubes, su cuerpo presenta un estado totalmente ácido, su ciclo hormonal día / noche no está cumpliendo su función y digamos que vive en un constante día. Este estado, alargado en el tiempo ya nos va a provocar grandes problemas, entre ellos una acumulación de ácido láctico que al no tener tiempo de eliminar, ya que se hace en estado de parasinpaticotonía, nos va a provocar dolores en todo el cuerpo o lo que también de normal se llama Fibromialgia (pero esto es motivo de otro artículo). Podríamos decir que esta mujer se pasa su vida «corriendo delante del león para que no se la coma»
Bien, después de poneros en situación con la vida de esta supuesta mujer, y he puesto mujer ya que son las más dadas a este tipo de enfermedad, imaginar que de un día a otro la carga de la persona dependiente desaparece ya que esta fallece. Al margen de la tristeza de la pérdida, ella sabe que es una alegría, ya que esa persona deja de sufrir y ella también, pero empieza a sentirse mal. Lo que ocurre es que de golpe y porrazo se encuentra con que ya no tiene esa carga y su organismo, detectando que ya no es necesario ese ritmo deja ese estado de hipersimpaticotonía. «Para qué correr si el león ya no viene detrás de mí»
¿Qué ocurre?… La mujer cae en un tremendo estado de cansancio, sin ganas de hacer nada, el marido encima le reprocha su estado por lo que le hace sentir culpable, y va al médico y este le dice que TIENE DEPRESIÓN. Ole, si señor y eso sin contar que el médico le eche en cara que la culpa es de ella que no pone de su parte. El problema no es la muerte de su familiar, eso ha sido el desencadenante pero en este caso no es lo más importante ni por supuesto el problema a tratar.
No contento con esta valoración, le receta tropecientas pastillas para que se mejore y lo único que consigue es un estado continuo de sedación sin ningún tipo de avance creando una adicción que en muchos de los casos será casi de por vida. (si me quitan el antidepresivo me da ansiedad, y para la ansiedad me dan un antiansiolíticos, ole).
Con todo esto tan sólo os quiero hacer ver que una gran cantidad de casos diagnosticados como Depresiones son tan sólo Estados de Agotamiento Físico y Mental.
¿Qué hacer?… Pues como haría un buen deportista después de su gran carrera. Descansar y una buena alimentación ayudada con algunos complementos. Esto ya según qué persona y qué caso pero por ejemplo un muy buen complemento es el Acidum phosphoricum Compuesto, Fucus D1, Pilosella D1, Badiaga D3, Vespa D3… Vamos, estos son compuestos homeopáticos que nos pueden ayudar a recuperarnos de esta fatiga. «Después de pasarme la vida corriendo delante del león, ahora me paro, me siento, descanso lo que yo tenga ganas y me voy a comer un buen bocata para recuperarme».
Para terminar, tan sólo me gustaría comentar una cosa: uno de los antidepresivos más recetados son los llamados Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) entre ellos el famoso Prozac. Esta droga lo que hace es inhibir la captación del neurotransmisor serotonina por la neurona presinaptica aumentando así su concentración disponible para unirse a la neurona postsináptica. Da lo mismo si no se entiende por que al fin de cuentas lo que le falta a nuestro cuerpo es el neurotransmior en si y lo que hay que hacer es AUMENTAR SU PRESENCIA EN EL TORRENTE SANGUÍNEO.
Es sencillo si se quiere ver, aunque como siempre lo más fácil es mantener al paciente en su casa con sus pastillas y sin que moleste demasiado.
Un saludo a tod@s.
Osteopatía Levante
Centro Parasanitario de Osteopatía, Masaje, Reiki y Técnicas de Sonido
Centro Parasanitario de Osteopatía, Masaje, Reiki y Técnicas de Sonido
Deja una respuesta