Alzheimer – Un siglo de olvido.

Hola a tod@s de nuevo,

Bueno, ayer 21 de Septiembre fue el día internacional del Alzheimer. Curioso día marcado ya que muchísima gente diría que para ellos todos los días del año es el día del Alzheimer ya que por desgracia conviven con un familiar con dicha enfermedad.

Este año se cumple un siglo desde que esta grave enfermedad neurodegenerativa fue descrita por el médico Alois Alzheimer. El doctor Alzheimer nació en Marktbreit, Baviera (Alemania) en 1864. En 1906 describió una nueva enfermedad que producía pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente muerte. La enfermedad fue diagnosticada por primera vez en una mujer de 51 años, llamada Augusta D que había ingresado en 1901 en el Hospital de Frankfurt a causa de un cuadro clínico caracterizado por un delirio de celos,

Pero ¿qué es el Alzheimer?. Coloquialmente, es una enfermedad que poco a poco va degradando al sujeto que la padece hasta convertirlo en prácticamente un vegetal. Sin posibilidad de valerse por si mismos.

Científicamente el Alzheimer es una demencia progresiva que tiene el déficit de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados. Por lo general, el paciente empeora progresivamente, mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la enfermedad va avanzando.

A nivel neuronal, la enfermedad está asociada con el desarrollo de placas y ovillos de fibras que van recubriendo el cerebro.

La presencia de acúmulos de proteínas (neurofibrillas) en las neuronas es el hallazgo anatomopatológico característico de esta enfermedad y se considera un marcador de la misma. Sin embargo, se desconoce el papel exacto que tienen estas estructuras a la hora del desarrollo de la enfermedad, cuál es la causa de su aparición y por qué algunos pacientes ancianos tienen neurofibrillas y no desarrollan síntomas mientras otros pacientes si que desarrollan la enfermedad.

Desde el punto de vista bioquímico la enfermedad de Alzheimer se asocia a una disminución de los niveles cerebrales de acetilcolina (una sustancia química que existe en el cerebro y que trabaja enviando señales de una neurona a otra, este ‘neurotransmisor’ es fundamental para aprender y memorizar). La falta de esta sustancia reduce los estímulos que tienen que pasar de una célula a otra, base del funcionamiento de los circuitos neuronales que nos permiten fijar recuerdos, aprender nuevas cosas y evocarlas, así como llevar a cabo otras actividades intelectuales.

Todo esto está muy bien, de echo ni siquiera me he molestado en escribirlo, lo he copiado y pegado, porque en relidad todo esto no nos dice nada. Yo sigo viendo a vecinos, familiares y amigos como poco a poco se van perdiendo en ellos mismo a causa de dicha enfermedad, mientras tanto pastillas, pastillas y más pastillas para algo que la ciencia sabe que se les queda grande.

Una vez, hablando con un gran amigo surgió el tema de las enfermedades neuronales y parece que llegamos a una conclusión muy interesante. Tan sólo hay que pararse un poquito a pensar en los grandes cambios que nuestro día a día está teniendo. En ocasiones para mejor y en ocasiones para peor. Quién iba a pensar hace 10 años que hasta los niños de 5 iban a llevar un teléfono móvil, ó que a través de una pantalla y un cacharro se iba a poder hablar con la otra parte del mundo gracias a una cosa llamada internet. A esto es a lo que me refiero, parece ser que el celebro de determinadas personas no es capaces de «adaptarse» a dichos cambios, y ya no por que no puedan, sino por que el sujeto no quiere. Frases como «uff, yo con mi edad me voy a poner a aprender con el ordenador» son muy frecuentes incluso en gente joven. La vida sigue y los avances también y estos sujetos se quedan anclados en ese «yo no aprendo más» perdiendo el celebro una de sus funciones principales. Si tenemos en cuenta que para nuestra vida tan sólo utilizamos una pequeña parte de nuestro celebro y llega un momento en el que nos volvemos perezosos y no utilizamos ni siquiera esa pequeña parte… zasss…. nos han ganado la partida.

Ya sé que esto es una explicación a groso modo, pero es la forma más terrenal que tengo para explicar la conversación que tuvimos aquel día mi amigo y yo. Así fue y así se lo he contado.

Por cierto, con 25 millones de personas en todo el mundo sufriendo esta enfermedad y con la previsión de 70 millones de casos en los próximos 20 años, aun nos molestamos en invertir en guerras. Las papeletas están cambiadas, no sería más lógico invertir en mejorar la vida. No lo entiendo

Un saludo

Osteopatía Levante
Centro Parasanitario de Osteopatía, Masaje, Reiki y Técnicas de Sonido

Deja una respuesta


Sobre mi

Centro Parasanitario Raúl Estevan. En la calle Valencia, 16. Elda, Alicante Spain.

Somos profesionales en: Osteopatía, Biomagnetismo, Reiki, Quiromasaje y Masaje con Aromaterapia Egipcia, Drenaje Linfático Manual, Barras de Acceso Inconsciente, Yoga & Meditación, Conciertos de Cuencos Tibetanos.

No busques fuera lo que nació contigo. Tan sólo tienes que recordar.

Raúl Estevan Cifuentes.

Guardar

Próximos Proyectos

NOS ABRIMOS A LOS PODCAS

Dónde estoy


Calle Valencia, 16. Elda, Alicante.
Abrir chat